viernes, 7 de mayo de 2010
La cultura en Mèxico (1970-1988): Terremoto en Mèxico 1985
me parecio un muy buen trabajo, ademas de que este periodo me resulta muy interesante por lo del terremto del 1985 y lo de la economia del pais, que sufrio fuertes consecuencias con eso de la disminucion de los salarios y eso, creo que le falto un poco mas de imagenes y uno que otro video para enriquecr la informacion, estuvo muy buena la informacion me gusto mucho el tema del terremoto, fue una epoc amuy dificil para el pais, ademas de la situacion economica por la que atravesaba pues si es muy impresionante.
jueves, 6 de mayo de 2010
Artistas mexicanos: Octavio Paz

Fue un poeta y ensayista mexicano nacido en Mixcoac. En 1937 asiste al Congreso de Escritores Antifascistas en Valencia (España) junto con su esposa, la escritora mexicana Elena Garro. Ahí publica Bajo tu clara sombra (1937). Entra en contacto con los intelectuales de la República Española, con Pablo Neruda, y en México se acerca a Jorge Cuesta y Xavier Villaurrutia, que marcarían el desarrollo de su obra. El mismo año publica en México No pasarán! y Raíz de hombre. En 1939 A la orilla del mundo y Noche de resurrecciones. Con Efraín Huerta, entre otros, funda la revista Taller. En 1944 con la beca Guggenheim pasa un año en Estados Unidos. En 1945 entra al Servicio Exterior Mexicano y es enviado a París. A través del poeta surrealista Benjamín Péret conoce a André Breton. Se hace amigo de Albert Camus y otros intelectuales europeos e hispanoamericanos del París de la Posguerra.
En 1946 a sus 32 años:
Durante la década de 1950 publica cuatro libros fundamentales: El laberinto de la soledad (1950), retrato personal en el espejo de la sociedad mexicana; El arco y la lira (1956), su esfuerzo más riguroso por elaborar una poética; Aguila o sol?, libro de prosa de influencia surrealista, y Libertad bajo palabra. Este último incluye el primero de sus poemas largos, Piedra de sol, una de las grandes construcciones de la modernidad hispanoamericana. En 1951 viaja a la India y en 1952 a Japón. Regresa a México en 1953 donde hasta 1959 desarrolla una intensa labor literaria. En 1960 regresa a París y en 1962 vuelve a la India, como funcionario de la Embajada de México. Conoce a Marie José Tramini, con quien se casa en 1964. Publica los libros de poemas Salamandra (1961), anterior a su viaje a la India, y Ladera este (1968), que recoge su producción en ese país, y que incluye su segundo poema largo, Blanco.
En 1963 obtiene el Gran Premio Internacional de Poesía. Publica los libros de ensayo Cuadrivio, en 1965; Puertas al campo, en 1966, y Corriente alterna, en 1967. En 1968 renuncia a su puesto de embajador en la India por la matanza del 2 de octubre, y en 1971 funda en México la revista Plural. Publica El mono gramático, poema en prosa en el que se funden reflexiones filosóficas, poéticas y amorosas, y en 1974 Los hijos del limo, recapitulación de la poesía moderna. En 1975 publica Pasado en claro, otro de sus grandes poemas largos, recogido al año siguiente en Vuelta, que obtiene el Premio de la Crítica en España. En 1977 deja Plural e inicia la revista Vuelta.
Durante la década de los ochenta publica El ogro filantrópico, que recoge sus reflexiones políticas; Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe y en 1988 Arbol adentro, último volumen de poesía. En 1990 obtiene el Premio Nobel de Literatura y publica La otra voz. Poesía de fin de siglo; en 1993, La llama doble. Amor y erotismo, y en 1995 Vislumbres de la India. Si su obra poética viaja del vacío del yo a la plenitud del mundo y el amor, sus ensayos son un mosaico de reflexiones puntuales sobre los aspectos más diversos de nuestra época.
Artistas mexicanos: David Alfaro Siqueiros

Capitán José David Alfaro Siqueiros (Chihuahua, México, 29 de diciembre de 1896 – Cuernavaca Morelos, 6 de enero de 1974). Pintor y Militar mexicano, fue uno de los tres exponentes del muralismo mexicano, junto con Diego Rivera y José Clemente Orozco.
Siqueiros, nació en Santa Rosalía de Camargo, Chihuahua en 1896. Su padre era el abogado Cipriano Alfaro y su madre Teresa Siqueiros; aunque se sabe gracias a Raquel Tibol, que fue registrado en la ciudad de Irapuato, además de que su padre, lo llevó a vivir a Irapuato, Guanajuato, donde realizó sus primeros estudios bajo la vigilancia de sus abuelos Antonio y Eusebia Alfaro, quiénes dejaron honda huella en su formación.
En 1922, Siqueiros regresó a Ciudad de México para trabajar como muralista para el gobierno revolucionario de Obregón. El entonces Secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, se impuso la misión de educar a las masas, a través del arte público y contrató a decenas de artistas y escritores para erigir una cultura mexicana moderna. Siqueiros, Rivera y José Orozco trabajaron juntos con Vasconcelos, quien apoyó el movimiento muralista encargándoles murales para edificios destacados en la ciudad de Mexico.
Poco después, Siqueiros pintó su famoso mural Entierro de un trabajador (1923) en el hueco de la escalera del Colegio Chico. El fresco, representa a mujeres indígenas lamentándose sobre un ataúd, decorado con una hoz y un martillo.

Conforme el sindicato se fue haciendo más crítico con el gobierno revolucionario, que no había instituido las reformas prometidas, sus miembros se enfrentaron a nuevas amenazas de ver cortados los fondos que financiaban su arte y el periódico.
Se produjo entonces, una disputa interna en el sindicato, sobre si dejar de publicar El Machete, o perder el apoyo financiero a los murales, lo que dejó a Siqueiros en primer plano, pues Diego Rivera, lo abandonó, en protesta por la decisión de mantener la política por encima de las oportunidades artísticas. A pesar de ser despedido de su puesto «docente» bajo el Departamento de Educación en 1925, Siqueiros permaneció hondamente implicado en actividades laborales, en el sindicato, así como en el Partido Comunista Mexicano, hasta que fue encarcelado y con el tiempo padeció el exilio a principios de los años 1930.

Siqueiros, tenía una filosofía anarquista y estaba a favor del comunismo. A lo largo de su vida, realizó diversos actos que le valieron varios años de cárcel:
•Durante la Guerra Civil Española de 1936-1939, luchó como voluntario.
•Estuvo presente en Egipto en 1956, cuando Gamal Abdel Nasser, nacionalizó el Canal de Suez.
•En México, fue militante del Partido Comunista Mexicano, hasta su muerte.
•En 1940, organizó y dirigió un supuesto atentado del 24 de mayo contra León Trotsky en su casa de Coyoacán, por lo que también fue encarcelado. Historiadores han comprobado que sólo fue una alegoría del pintor, ya que se colocó frente a la casa de León Trotsky con una pistola calibre 22, a lanzar disparos al aire.
•Pese a lo que se comenta, en la Casa-Museo Léon Trotsky, el personal muestra a los visitantes las protecciones metálicas con que fueron cubiertas las ventanas, así como impactos de bala en el exterior de las mismas.
Debido al atentado contra León Trotsky, se exilió en Chile durante 1941. En Chillán, pintó “Muerte al invasor”. En 1944 emigró a Cuba donde pintó “Alegoría de la igualdad racial en Cuba”.

En 1946, Siqueiros regresa a la Ciudad de México y pinta en la ex aduana de Santo Domingo, hoy Secretaria de Educación Pública, su mural “Patricios y Patricidas”. En su casa realizó el mural “Cuauhtémoc contra el mito” y más tarde pintó en el Palacio de Bellas Artes el tríptico “Nueva Democracia” En 1947 realizó el famoso lienzo titulado “Nuestra imagen actual”.

Al año siguiente, en 1948, Siqueiros inició un taller de muralismo en la Escuela de Bellas Artes de Guanajuato en San Miguel de Allende. Ahí inició un mural a Miguel Allende, el cual dejó inconcluso, debido al cierre de la escuela y la falta de recursos.
En 1952, iniciaría el proyecto de los murales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el cual se compondría por 3 “escultopinturas”. De estos 3 murales, sólo se terminó uno: “El pueblo a la Universidad y la Universidad al pueblo”, el cual ,fue inaugurado en 1956.

Artistas mexicanos: Maria Teresa Montoya

María Tereza Montoya
La trayectoria de la artista nacida el 16 de junio de 1898 en el Distrito Federal y fallecida el 1 de agosto de 1974, la hizo acreedora de importantes reconocimientos, además de que dos teatros llevan su nombre, uno en la Ciudad de México y otro en Monterrey, Nuevo León.
Montoya, actuó en 1934 en "La verdad sospechosa", puesta en escena con la cual se inauguró el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México.
Como primera actriz trágica, participó en más de 500 obras de teatro, tales como "Lo que sólo el hombre puede sufrir", "Diferente", "La malquerida", "La casa de Bernarda Alba", "Locura de amor" y "Doña Clarines".
Por otro lado, actuó en películas como "Perfidia" y "Gema", ambas realizadas en 1939. Asimismo, incursionó en la literatura a través de su libro "El teatro es mi vida", publicado en 1956.
CULTURA:

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura o INBAL, a veces referido como INBA, es una institución de México dedicada a la difusión de actividades artísticas y culturales que se realizan a nivel nacional, incluyendo el ámbito educativo.
Fue proyecto y creación del licenciado Miguel Alemán Valdés siendo candidato a la presidencia de la República.
En sus inicios fue una dependencia de la Secretaría de Educación Pública que tuvo diversos nombres (hasta fines de 1946, Dirección General de Educación Extraescolar y Estética y, anteriormente Departamento de Bellas Artes).
A principios de 1946 la Comisión Cultural del Comité Nacional Alemanista formuló el plan de Bellas Artes, la cual había sido instruida por el candidato a la Presidencia de la República. De esta manera se fundieron varios artículos: "Bellas Artes", "El Instituto Nacional de Bellas Artes", "La Ley de Bellas Artes y Creación Nacional".
El Instituto Nacional de Bellas Artes inició sus actividades en 1950. El candidato a la presidencia Miguel Alemán consideró el asunto de Bellas Artes primordial para la cultura nacional en su campaña presidencial. Se elaboró un plan de Bellas Artes, fechado el 1ro de julio de 1946, que constaba de las siguientes partes:
a) Consideraciones Generales
b) Proyecto de Ley Orgánica del Instituto Nacional de Bellas Artes
c) Esquema de organización funcional del Instituto
d) Proyecto de construcción de edificios de Bellas Artes
e) Proyecto general de presupuesto, que fue aprobado por el candidato siendo ya presidente electo.
DANZA FOLKLORICA
EN LO PERSONAL TODO TIPO DE DANZAS ME ENCANTAN. LA DANZA FOLKLORICA ES UNA DE LAS DANZAS DONDE SE DEBE DE LLEVAR UNA DISCIPLINA Y EN LO PERSONAL AL PRACTICAR CUAQUIER TIPO DE DANZA DONDE LLEVAS UN ORDEN Y UNA DISCIPLINA TE AYUDA EN TU PERSONA, EN TODOS LOS ASPECTOS.
ESPERO LES GUSTE ESTE VIDEO Y PUEDAN APRESIAR LO QUE ESTAS PERSONAS HACEN :)
ESTA ES OTRA DEMOSTRACIÓN SOLO QUE DE BALLET CLASICO:
BALLET CLASICO
ESPEROP Y LO DISFRUTEN AL IGUAL QUE YO :)
SOCIEDAD
EN EL CAMPO SE IO TAMBIEN EL PROBLEMA DE LA FIEBRE LAFTOSA, CON EL CUAL ALEMAN NO SE VIO TAN SEGURO Y PERDIO LA GALANURA. EL GOBIERNO MANDO LLAMAR EXPERTOS DEL EXTRANJERO Y ESTOS RECOMENDARON UN AMPLIO PROGRAMA DE VACUNACION PARA SALVAR A LAS RESES, PERO ESTADOS UNIDOS "SE ATERRO"; CONSIDERO QUE LA EPIDEMIA PODIA EXTENDERSE A SU PAIS (A PESAR DE QUE SOLO SE DIO EN EL CENTRO DE MEXICO) Y SIN MAS PRESIONARON PARAQUE SE UTILIZARA EL MOERNO "FUSIL SANITARIO", AFECTANDO ASI A MILES DE CAMPESINOS QUE TRABAJAN Y VIVIAN DE ESTE ANIMAL,TODO POR CONSIDERARLO ALGO PELIGROSO.
Y ES INCREIBLE SABER QUE LOS PRESIDENTES SOLO TRABAJAN PARA SI MISMOS Y MANTENER SUS PLACERES Y PROVILEGIOS, A COSTA DE LOS DEMAS, COMO PODEMOS OBSERVAR LOS CAMPESINOS INDIGENAS ERAN, OLA MAYOR POBLACION QUE CONCENTRABA EL PAIS Y AL APROVECHARSE DE SU IGNORANCIA ESTOS SALIAN PERDIENDO.
HUBO UN PERIODO DURANTE EL GOBIERNO DE ESTE PRESIDENTE, EN EL CUAL SE LES TUVO QUE DESPOJAR DE SUS TIERRAS A ESTOS CAMPESINOS POR LO QUE DESPUES SE LOS REGRESARIAN, PEOR DE COMO LAS TENIAN, A LOS CAMPESINOS SE LES REGRESO UNA PARTE DE TIERRA PARA "TRABAJARLA" CUANDO ESTA TIERRA ESTABA MAS QUE MUERTA. SIENDO QUE EL MISMO PRESIDENTE QUERIA EXPORTARPRODUCTOS DE ESTAS TIERRAS HACIA EL EXTRANJERO.
DURANTE TODO ESTE PERIODO DE 1946-1952 LOS CAMPESINOS CONSTITUIAN LA MAYOR PARTE E LA POBLACION, TUVIERON GRAVES CONSECUENCIAS AL PERDER GRAN PARTE DE SUS PATRIMONIOS Y AL NO OBTENER BENEFICIOS E UN SUPUESTO CAMBIO QUE EL PAIS ESTABA SUFRIENDO. ESTO NO ERA CIERTO POR QUE LOS CAMBIOS QUE SE PRODUCIAN ERA SOLO PARA EL GOCE Y DISFRUTE DE UN SECTOR MUY MINIMO DE LA SOCIEDAD. LA MAYORIA DE LOS CAMPESINOS SE LEVANTARON EN LUCHA PARA EXIGIR SUS DERECHOS LO CUAL CASI NUNCA SE CUMPLIA.POR ESTA RAZON ELLOS TUVIERON QUE IR A BUSCAR TRABAJO EN EL PEOR LUGAR DE TODOS, ESTADOS UNIDOS DONDE FUERON TRATADOS DE FORMA INHUMANA Y CRUEL POR CREER QUE ELLOS ERAN INFERIORES A LOS ESTADOUNIDENSES, COSA QUE NO HACE MAS QUE VER QUE LOS ESTADOUNIDENSES, SON SERES POR DEBAJO INFERIORES DE LAS DEMAS PERSONAS.
ADEMAS DE QUE ESTOS TRATOS SE SIGUEN VIENDO, COMO EL CASO EN ARIZONA, SOBRE LA LEY ANTIINMIGRANTE, QUE DISCRIMINA DE UNA MANERA MUY CONSIDERABLE Y NEFASTA A CUALQUIER PERSONA QUE NO SEA ORIGINARIA DE ALLI. ASI MISMO PASO CON LOS CAMPESINOS, QUE DESPUES SOLO LOGRARIAN UNA PEQUEÑA PARTE DE LO QUE EN VERDAD TENIAN QUE HABER MERECIDO
martes, 4 de mayo de 2010
Modernización con Miguel Alemán, Adolfo Ruiz Cortines y Adolfo López Mateos
Gracias por todos los comentarios que han hecho a mi informacion,
a consecuencia tome algunos consejos y a continuacion
les mostrare un video que es lo que sugerian
para relacionar el periodo de 1946-1952
donde goberno Miguel Aleman Valdes
MIGUEL ALEMAN VALDÉS
sábado, 1 de mayo de 2010
Industrializacion del pais
La producción de petróleo también se incrementó notoriamente en 1952. Para financiar ese desarrollo, el gobierno solicitó empréstitos al exterior y tuvo problemas para aumentar a las exportaciones, equilibrar la balanza de pagos y estabilizar la moneda. Respecto a la actividad agrícola ésta se intensificó. Se introdujeron semillas mejoradas que aumentaron la producción de maíz. Se satisfizo la demanda interna y se llegaron a exportar excedentes de arroz, azúcar, plátano, garbanzo, café y tomate. El reparto agrario prosiguió, pero con mayor lentitud, pues el gobierno abrió la posibilidad de solicitar amparos y otorgar certificados de inafectabilidad agrícola.
Actividades Agricolas
Miguel Alemán estuvo en la presidencia del 1 de Diciembre de 1946 al 30 de Noviembre de 1952. Fue apoyado por la clase obrera y se le aplicó el sobrenombre de "Cachorro de la Revolución". Los grupos de derecha y los intelectuales simpatizaron con él tanto por ser el primer presidente civil como por haber llamado a colaborar con él a distinguidos técnicos universitarios. Su gobierno tuvo un torno ya no puramente político, sino, científico y técnico, un matiz civilista que el país señalaba. Alemán aprovecho el arranque económico que había dado a la república su predecesor y prosiguió con intensidad la industrialización, como la siderurgia que alcanzó a producir 600 toneladas anuales de acero. La electrificación aumentó de 44 mil kilovatios que tenía en 194 a 390 mil en1952. Aumentaron en1540 km. Las vías férreas, habiéndose terminado el ferrocarril Sonora - Baja California en 1947 y del sudeste en1949. Se inició el tramo Chihuahua - Pacífico. Se concluyeron y mejoraron las carreteras México Guadalajara , Nogales, Ciudad Juárez - México - Cd. Cuauhtémoc.
La ganadería detuvo su aumento por la aparición de la fiebre aftosa, que con rigurosas medidas pudo detenerse. Produjo la construcción de las presas. Creó, para captar grandes corrientes y aprovecharlas en la industria eléctrica y el riego, las comisiones del Tepalcatepec, del Papaloapan que posteriormente detuvo su acción y la de Grijalba. El crecimiento de las campañas sanitarias contra diversas endemias y epidemias coadyuvaron a ese crecimiento para los trabajadores de la capital se edificaron los centros ultifamiliares Presidente Juárez y Presidente Alemán, se amplió la actividad del Seguro Social.
Politica Interna
El régimen alemanista concilió los intereses entre los trabajadores y empresarios, con el propósito de que olvidaran la lucha de clases y se propiciara el desarrollo del capitalismo, con la promesa de que ambos sectores saldrían beneficiados económicamente. El partido oficial (PRI) organizó la CNOP (Confederación Nacional de Organizaciones Populares) cuyo fin era el coordinar al sector popular. También la clase gobernante se repartía sus cuotas de poder, diputaciones, gubernaturas y otras para cuidar sus intereses. La deuda externa se incrementó a 346 millones de dólares, porque el gasto público aumentó, faltaron inversiones en áreas productivas y el gobierno recurrió al crédito externo. Como resultado, el peso fue devaluado un 90% y se cotizó a 8.65 pesos por dólar.
Política educativa
Se reformó el artículo 3° de la Constitución, se emprendieron campañas para contrarrestar el analfabetismo, se crearon la Dirección General de Enseñanza Normal, el Instituto Nacional de Pedagogía, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y el Colegio Técnico de Educación Superior e Investigación Científica. También se inauguraron las primeras instalaciones de la Ciudad Universitaria, sede principal de la Máxima Casa de los Estudios del país. Fue un gran impulsor de la cultura en México y apoyó y auspició a grandes artistas en su momento como fueron María Tereza Montoya, David Alfaro Siqueiros, Octavio Paz, entre otros muchos notables artistas mexicanos.
Política obrera
Esta política fue represiva, antiobrera. Las manifestaciones obreras que fueron reprimidas por la fuerza pública, tuvieron su origen en el bajo y escaso salario y la antidemocracia sindical, pues el gobierno imponía líderes “charros”, es decir, ilegítimos y corruptos.
Politica economica
Biografia de Miguel Aleman
Miguel convivió desde pequeño con los indígenas popolocas y aprendió su dialecto, se enseñó a montar caballos y mulas y a ganarse la vida para contribuir al sustento familiar guiando viajeros o repartiendo leche en todo el municipio a caballo. Alemán tuvo una niñez con complicaciones y carencias económicas. La azarosa e inestable condición de vida de su padre llevó a la familia a mudarse numerosas veces. Primero a Acayucan con sus abuelos paternos Cristóbal Alemán y Francisca González; y después con los maternos Donaciano Valdés y Margarita Ledesma a Oluta, donde la numerosa familia de los Valdés tenía pequeños negocios agrícolas, ganaderos y fabricaban jabón para los habitantes del pueblo. Luego pasaron a vivir a Coatzacoalcos, a fin de reunirse con su padre que había sido ascendido y era jefe de armas local; y finalmente se asentaron en Orizaba, lugar al que llegaron a principios de 1915. Ahí, mientras su madre atendía un estanquillo, Miguel pudo seguir con sus estudios en la escuela primaria Modelo y, más tarde, en el prestigiado Colegio Joaquín Oropeza
Para que Alemán pudiera estudiar el bachillerato, en 1920 la familia se impuso una mudanza más, a la ciudad de México. Ahí ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria; donde se destacó por su simpatía, carisma e hiperactividad. Como el número de alumnos inscritos era numeroso que rebasaba los límites del cupo escolar, fue necesario establecer un grupo más para los muchachos provincianos que habían cursado sus estudios irregularmente; al que se le llamó "Grupo H". En esa casa de estudios fundó y participó en el periodiquito intitulado Eureka entre 1920 y 1925 junto con Antonio Ortiz Mena, Gabriel Ramos Millán y Héctor Pérez Martínez; con quiénes realizaría actividades de todo tipo: desde asistir a actividades políticas estudiantiles, hasta ir a balnearios y a días de campo. En ese tiempo, Alemán logró entablar grandes amistades, que permanecerían unidas y lo acompañarían en la presidencia y durante toda su vida. Estudiando la preparatoria Miguel, hubo de suspender sus estudios en dos ocasiones. La primera para ayudarle a su padre, quien le aconsejó no seguir la carrera militar; y otra en 1923, cuando se agotó el dinero en su familia y tuvo que regresar a Coatzacoalcos, donde su madre abrió una tienda de abarrotes y él consiguió empleo en la compañía petrolera El Águila; donde aprendió inglés, fue escribiente y auxiliar del geólogo Robert Pike, con quien entablaría una buena amistad.
En 1925 se matriculó en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde por su rostro afiliado y su carácter juguetón era apodado “El Pajarito”. En la Universidad se reencontró con varios de sus compañeros del Grupo H, y en septiembre de 1927, Alemán les propuso la firma de un pacto de ayuda mutua denominado grupo H-1920. Miguel Alemán logró acabar su licenciatura en derecho en tres años, recibiéndose el 29 de junio de 1928 con la tesis “Las enfermedades y riesgos profesionales”, producto de un buen trabajo de campo que realizó en las minas de Real del Monte, en Pachuca.